domingo, 26 de abril de 2009




CARACTERÍSTICAS-


Normalmente se implementan para cambiar o mejorar algún aspecto débil o carente de la empresa. - Es necesario utilizar distintas herramientas de ayuda para implementar un nuevo modelo administrativo en una empresa. - Su característica principal es que son flexibles, es decir que los puedes ajustar a cualquier empresa y cambiarle el enfoque por uno que realmente satisfaga tu necesidad. - Muchas veces se cambia la forma en la que el personal de la empresa desarrolla sus actividades cotidianas, ajustando labores, asignando nuevas responsabilidades o disminuyéndolas para hacer el trabajo más eficiente y racional.
TIPOS DE MODELOS ADMINISTRATIVOS.


1) Modelo Normativo.


2) Modelo Descriptivo.


3) Modelos de Programación Lineal.


4) Modelos de líneas de espera o colas.


5) Teoría de Juegos.


6) Modelos de Simulación.


7) Modelo de Producción Masiva.


8) Modelos asociados a las escuelas de la Era de la Estabilidad.


9) Modelos de la Era de la Turbulencia.


10) Modelos Simples.


11) Modelos Complejos.


DESVENTAJAS DEL MODELO ADMINISTRATIVO


1. El modelo no representa con exactitud la situación real


2. Si no desenvolvemos adecuadamente las funciones que relacionan a las variables, podemos caer en el error de obtener resultados imprecisos.


3. En cuanto a los resultados nos permiten deducir que a los números no les podemos dar toda la credibilidad, durante que tiempo los observamos, hay muchas cosas que hay que tener en cuenta.


4. Si no se diagnostica previamente la empresa, podría perderse esfuerzo y dinero.


5. Si no se hacen controles permanentes podrían cometerse errores posiblemente irremediables e inconvenientes para el proceso


VENTAJAS


1. Es diseñado fundamentalmente para que cumpla una meta.

2. Conjunto de roles que interactúan y que se entrelazan.

3. Mejora la Administración.

4. Aclara la organización.

5. Genera compromisos personales.

6. Ayuda a desarrollar controles efectivos.

7. Proporciona una metodología en las decisiones. No sólo explica lo que se va a hacer, sino cómo y por qué debe hacerse.

8. Considera la posible evolución de los problemas y nos prepara sus cambios.

9. Combate la subjetividad. No da oportunidad a los “yo creo”, recurre a los hechos para argumentar las reglas de conducta.

10. Induce al logro de objetivos, ya que establece lo que debe hacerse en el corto, mediano y largo plazos.

11. Reconoce la existencia de individuos, grupos formales, informales y no formales.

12. Estimula el trabajo multidisciplinario o interdisciplinario o transdisciplinario, al darle a cada profesión y puesto su lugar, dejando que la administración, se ocupe de las labores de integración de equipos.

13. Constituye la precisión y la diferencia en la búsqueda tanto de la eficacia como de la eficiencia.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario